Electroestimulacion deportiva. Tu tienda compex y tienda globus
compex dorsales colocación de electrodos

Entrenamiento triatlón con electroestimulación parte 2. Natación

Sin duda alguna la natación es una actividad complicada. Está claro que si la técnica no está depurada y bien entrenada, gran parte de la energía que tienes para toda la competición puedes perderla en esta disciplina. La primera recomendación… entrena la técnica. Nada, nada y nada y sobre todo déjate asesorar por expertos. Ellos serán los que te indiquen cuál es el buen camino para conseguir deslizarte por el agua.

En cuanto a lo que la electroestimulación puede hacer por ti en esta disciplina, está claro. Fortalecer los músculos principales implicados en este deporte, consiguiendo así un plus de fuerza pero sobre todo de resistencia.

Importante tanto en este entrenamiento como en el resto de los entrenamientos de triatlón con electroestimulaciónes saber acertar en qué día realizar el entrenamiento con tu electroestimulador y sobre todo qué intensidad aplicar a dicho entrenamiento.

Son muy importantes estos parámetros porque si te pasas con el entrenamiento de electroestimulación tendrás que estar varios días sin poder entrenar de manera voluntaria de las agujetas provocadas. Por este motivo lo mejor es comenzar muy poco a poco, sin que nos duela nada y aplicar intensidad que nos resulte cómoda, pero semana a semana ir subiendo un poquito más la energía de nuestro electroestimulador. No quieras comenzar muy fuerte las primeras semanas porque lo más probable es que tengas que parar de los dolores y agujetas provocadas. Recuerda que quien mucho corre, pronto para.

Los músculos más importantes implicados en la natación para triatlón serían:

Dorsal ancho:

Este es el músculo que más trabaja cuando estamos en el agua. Como el entrenamiento que vamos a seguir está enfocado a la resistencia, pero este músculo necesita estar fuerte ya que por su composición puede llegar a ser incluso explosivo, trabajaremos con el programa “Fuerza Resistencia” una vez por semana a ser posible el día que no entrenemos en el agua y que haya al menos dos días de recuperación, es decir, dos días sin nadar  para que la recuperación sea total. La intensidad deberá de ser moderada, no llegando los primeros días a 50 energías o 10 miliamperios para no sobrecargar el músculo. La manera de ponerse los electrodos será igual que la de la fotografía de la portada.

Cintura pélvica:

Los lumbares y los abdominales aunque no lo notemos, mientras realizamos ejercicio están continuamente trabajando. Es importante tenerlos fortalecidos para que puedan realizar su función y no nos hagan perder tiempo en la prueba a causa de su debilidad. Un dolor de lumbares agudo en un sobreesfuezo provocado por una competición hace que perdamos la concentración y no deja realizar la prueba con “comodidad” (dentro del sufrimiento)

Para prevenir este inconveniente, el entrenamiento de la cintura pélvica es necesario, si no todo el año, al menos a principio de temporada. El programa “Cintura pélvica”  fortalecerá lumbares y abdominales.  La forma de colocar los parches serían 4 parches en los lumbares y 4 en los abdominales. La intensidad apropiada para este entrenamiento es de 120 energías o 18 miliamperios y la frecuencia de tres veces a la semana. Te doy el mismo consejo que en el anterior entrenamiento, sube la intensidad poco a poco. Si las primeras semanas no llegas a la intensidad propuesta, tranquilo. Ya llegarás más adelante.

Glúteos

Como el entrenamiento voluntario requiere mucho tiempo y vamos a entrenar ciclismo, este músculo quedaría entrenado para la prueba de natación con el entrenamiento de ciclismo. No me gustaría proponer mucho entrenamiento con electroestimulación para no saturar al deportista, teniendo que dedicar excesivo tiempo a estar conectado al electroestimulador. Como he comentado anteriormente, este músculo ya queda preparado para la natación con el entrenamiento de ciclismo, que también se entrena el glúteo.

Si así y todo tienes tiempo y deseas entrenarlo, utiliza el programa “Resistencia Aeróbica” una vez a la semana. La intensidad que sea moderada las primeras semanas, que en esta zona se crean muchas agujetas. No lo pases los primeros días de 50 energías o 10 miliamperios. Frecuencia, dos veces  por semana. Puedes llegar en este músculo a trabajar hasta 100 energías o 15 miliamperios.

Este será un entrenamiento muy básico pero efectivo que te ayudará a mejorar la fuerza y la resistencia en la disciplina de natación con la ayuda de la electroestimulación.

Si deseas algún programa más especializado para que tu avance sea más significativo, no dudes de consultar nuestra sección “Tienda” Ahí encontrarás un entrenamiento a tu medida, y si no lo encuentras, por favor dínoslo. Te lo creamos.

Está atento a los siguientes artículos para completar el entrenamiento con electroestimulación para triatlón.

Sé feliz

Pedro García

Foro

Aquí encontrarás cientos de preguntas y respuestas relacionadas con la electroestimulación

Entrenamientos

Conoce cómo la electroestimulación puede ayudarte a conseguir tus objetivos (deportivos, estética, dolor, lesiones...)

Zona Reservada

Al comprar tu electroestimulador en mi tienda tienes acceso a la información y la formación de la ZONA RESERVADA

Descubre las categorías más leídas del Blog

Más artículos de electroestimulación...

Comparte con tus amigos

2 comentarios en «Entrenamiento triatlón con electroestimulación parte 2. Natación»

  1. Tomo nota para ir confeccionando el planning de entrenamientos. Reservadas 2 sesiones de EMM a la semana (Dorsal+Cintura pelvica)…

    Por suerte, la natacion es mi punto fuerte del triatlon, pero se que puedo mejorar!!

    Gracias!

    Responder

Deja un comentario

¿Quieres recibir las mejores ofertas y los últimos artículos del blog?

Entrenamientos Belleza Rehabilitación Masajes Glúteos Hipertrofia Grasa abdominal Anti-Dolor Parches baratos Trucos Accesorios

Abrir chat
1
¡¡¡Hola!!!
¿Estás buscando algún producto y no tienes claro cuál es el que mejor se adapta a ti?

¿Quieres que te ayude?